CONTENIDO
¿Qué es la Semana de la Movilidad?
Todos los años, la UE celebra “La Semana de la Movilidad”.
Su fecha es del 16 al 22 de septiembre.
Objetivo: Sensibilizar a la ciudadanía sobre el daño que hace a la salud y al medio ambiente, el uso indiscriminado del coche dentro de la ciudad, así como los muchos beneficios que aportan los medios de transporte más sostenibles como la bicicleta, los monopatines, el caminar o el uso de los servicios de transporte público.
El lema este año ha sido “Seguro y saludable con movilidad sostenible” haciendo referencia a las dificultades que se experimentaron durante la pandemia de COVID-19 y cómo ha afectado al transporte público y en general a la movilidad en las ciudades.
Hay que recordad que el tráfico rodado es la principal causa de contaminación en las ciudades. Por ejemplo en Madrid supone el 46,9 % de las emisiones de óxido de nitrógeno. Además en las ciudades, donde vive la 1/5 de la población mundial. Las grandes aglomeraciones son responsables de un consumo de entre el 60 y 80% de la energía, más del 75% de los recursos naturales, y del 75% de las emisiones mundiales de carbono.
Sin embargo, no es el único hándicap al que se enfrentan las zonas urbanas, donde viven actualmente una quinta parte de la población mundial. Las grandes aglomeraciones son responsables de un consumo de entre el 60 y 80% de la energía, más del 75% de los recursos naturales, y del 75% de las emisiones mundiales de carbono.
Tenemos diferentes vías para promover un desarrollo urbano sostenible:
Transporte alternativo: Transporte público como el metro o el autobús, pero en ciudades como Madrid también es habitual moverse en bicicleta o andando
Espacios verdes: Tanto en oficinas como el ámbito residencial. Proporcionan una amplia gama de servicios del ecosistema y mejoran la calidad de vida de los ciudadanos.
Tecnología: Las nuevas herramientas tecnológicas ayudan a hacer que el concepto de las ciudades inteligentes se convierta en una realidad.
Comercio local: Es unafórmula de recuperación económica local y el impacto medioambiental es menor ya que los ciudadanos no tienen por qué hacer uso del automóvil.
Eficiencia energética: La lucha contra la contaminación ambiental y acústica, la rehabilitación de edificios, el uso las energías renovables…
Accesibilidad: Favorecer el uso de los espacios urbanos a cualquier ciudadano con movilidad reducida o discapacidad.
Fuente: Energias Renovables
Las baterías de vehículos eléctricos
Tenemos que comenzar por valorar los beneficios de los vehículos eléctricos:
– Emiten menos CO2 a la atmósfera.
– Reducen la contaminación acústica.
– más asequibles económicamente a medida que la demanda reduce los precios de las baterías.
Pero no tenemos que olvidar que estos vehículos funcionan gracias a unas baterías de ion-litio con una duración aproximada de 12-20 kms antes de ser recargada de nuevo. Estas baterias tienen una vida finita y en un momento dado nos tenemos que plantearse el cambio de bateria y ¿qué hacer con la antígua?
El reciclaje de las baterías de los patines eléctricos
Dependiendo del tamaño de la batería, el vehículo aumenta en autonomía pero también al ser más grande contendrá más sustancias químicas tóxicas, que si no se tratan de la manera adecuada resultarán perjudiciales para el medio ambiente.
En la Unión Europea es obligatorio reciclar el 95% del peso total de la batería. Pero antes de reciclarlas debe descargarse la electricidad residual. En el caso de las baterías de ión litio la dificultad del proceso de reciclaje es mayor porque los materiales que la componen contienen una alta reactividad.
En España, el Real Decreto 106/2008 regula la gestión ambiental de las baterías usadas en vehículos y obliga a los fabricantes a retirar las baterías usadas.